La alimentación del bebé y artículos para bebés

Archive for the ‘Alimentación’ Category

La lactancia es una de las épocas más bonitas de ser madre. En ella, alimentamos a nuestro bebé directamente con nuestro pecho y sentimos en primera persona la magia de ser madre. Pero también sentimos los inconvenientes que la lactancia conlleva. No en vano, muchas mujeres no pueden dar el pecho tras tener un bebe por el daño que les causan en los senos.

Por ello, seguir una serie de consejos puede ayudarte en la prevención de los principales problemas a la hora de darle el pecho.

Primero, asegúrate que el bebé se engancha correctamente al pecho. El labio inferior tiene que abarcar todo el pezón. Y sobre todo, no dejes que lo use como chupete. Cuando termine de comer, sepáralo un poco y métele el dedo meñique suavemente en la boca, para que suelte el pezón sin hacerte daño.

Para hidratar el pezón y evitar las grietas, una buena opción es humedecerlo con la propia leche materna y dejarlo secar al aire. La propia leche tiene propiedades que te ayudarán a mantenerlo hidratado. Si no, hay cremas específicas que te ayudarán en la hidratación y prevención o cuidado de las grietas.

Lo más importante, es evitar la mastitis, una afección que ocurre cuando se obstruye el conducto mamario. Para evitarlo, es conveniente intentar vaciar siempre el pecho en la toma, poner un paño caliente en el pecho si duele y lo notas duro y empezar a dar la toma en el pecho que te duela, para vaciarlo cuanto antes.

Y si al final no consigues darle el pecho por estos problemas, siempre podrás hacer los biberones con tu leche con un sacaleches, para que tu bebé siga con la alimentación materna.

Desde que nace nuestro pequeño, en toda madre existe una preocupación o temor: el peso del bebé. Y es que el peso del bebé es un indicativo de salud en los bebés. Por eso, el que vayan creciendo en peso entre los márgenes ideales es muy importante.

En el momento del parto, lo normal es que el peso del bebe se sitúe entre los 3 y los 3,5 kilos. Pero a los pocos días, en cuanto expulse la orina y el meconio acumulados durante el embarazo, es normal que pierda entre un 5% y un 10% de su peso.

A partir de ahí, todo debería ser ganancia de peso mes a mes. En los primeros seis meses, a un ritmo de unos 600 gramos mensuales, por norma general, pero hay bebés que pueden ganar menos peso.

Es importante saber que los bebés ganan peso en estos primeros meses de una forma irregular y no constante, por lo que no hay que preocuparse si un mes coge menos peso que el anterior. Por lo menos siempre que el pediatra no nos diga lo contrario.

En el segundo semestre, el ritmo de crecimiento en peso decrece sensiblemente. El bebé cogerá peso cada vez con más lentitud, en torno a los 450 gramos por mes, en parte porque es a partir del sexto mes cuando se suele empezar a variar la dieta y a introducir nuevos alimentos.

Pero sobre todo hay que tener en cuenta dos normas muy básicas pero muy importantes. Una, el pediatra es el que sabe, por lo que déjate aconsejar y no temas. La segunda, no fuerces al bebé a comer. Tiene su ritmo y sabe lo que tiene que comer.

eladerezo.com

Los síntomas de la enfermedad celiaca suelen manifestarse, en el caso de los bebés celiacos, entre los 9 y 24 primeros meses de vida, como consecuencia de un cuadro genético predispuesto a esta patología y que provoca en la mayor parte de los casos la pérdida de peso y de las ganas de comer, acompañada por diarreas frecuentes que requieren de la suspensión del consumo de alimentos en cuyos ingredientes aparezca el gluten de los cereales.

A veces, los síntomas de la celiaquía aparecen más tardíos y en forma de anemia, modificaciones dentales, dermatitis y otras afecciones como consecuencia del consumo de la proteína del gluten, presente en alimentos que incluyen avena, el trigo, centeno o la cebada.

Por ello, en el momento en el que los especialistas médicos diagnostican la celiaquía a nuestro pequeño, la alimentacion bebe desde ese instante debe evitar el consumo de cereales y de todos los alimentos que contengan gluten en sus ingredientes, entre los que no se incluyen, por ejemplo, el arroz o maíz, entre muchos otros alimentos.

donpostre.com

Por todos es sabido la importancia de alimentar a nuestros niños de una manera sana y nutritiva. En este sentido, y teniendo en cuenta que en ocasiones, a los pequeños les cuesta desprenderse de la alimentacion ecologica que han llevado durante los primeros años de su crecimiento y que suele extenderse por la horquilla que va desde su nacimiento hasta los 3 años de edad, cobra aún una mayor relevancia el hecho de innovar cocinando y preparando sus platos para aportar un aliciente de divertimento al momento de la comida.

Pues bien, hoy os ofrecemos una entretenida y nutritiva receta, que puede ser la merienda perfecta de tu pequeño para cualquier día de diario. Vamos a hacer crema de plátanos. Se trata de una receta originaria de Perú y muy sencilla de preparar.
Para elaborarla, solo necesitamos leche, unos plátanos, que habrá que pelar y rallar, y poner a hervir en una cazuela aparte clavos de canela y azúcar.

Una vez que el agua esté hirviendo, se añaden los plátanos rallados a la cazuela y se va incorporando progresivamente la leche a medida que el plátano va adquiriendo cierta consistencia. Una vez que veamos que la crema consigue el espesor suficiente, retirar la olla del fuego y dejar enfriar.

Para servirlo, podemos añadirle un poco de canela molida por encima para que le aporte más sabor y color. ¡Y a disfrutar con nuestro hijo!

La mejor alimentación para el bebé, la leche materna

Nada mejor para inaugurar este espacio que redactando un post sobre el mejor alimento que puede tomar un bebe recien nacido, que no es otro que la propia alimentación que le proporciona su madre: la leche materna.

Todos los médicos y especialistas en pediatría recomiendan la leche materna por encima de cualquier otro alimento manipulado a la hora de alimentar al bebé en sus primeros meses de vida. Por ello, las mujeres que puedan dar de mamar al bebé deben hacerlo hasta que su organismo así se lo permita.

El hecho de dar de mamá al bebé, además de protegerlo frente a enfermedades y alergias gracias a los nutrientes de la leche materna, beneficia a la madre en cuanto que le permite adelgazar el peso que esta ganó durante el embarazo con mayor rapidez que las mujeres que no dan de mamar a sus bebés.

Además, al ser más fácil de digerir la leche materna, se evita que los bebés sufran los problemas de estreñimiento que suelen afrontar cuando toman alimentos preparados.

En este sentido, se aconseja que el bebé mame unos 15 minutos de cada seno antes de que deje de comer o, en su defecto, hasta que los senos queden totalmente vacíos, recordando que un bebé recién nacido debe comer de 8 a 12 veces al día o, lo que es lo mismo, cada 2 o 3 horas.