Posts Tagged ‘bebes’
El peso del bebe en el primer año
Posted junio 17, 2010
on:Desde que nace nuestro pequeño, en toda madre existe una preocupación o temor: el peso del bebé. Y es que el peso del bebé es un indicativo de salud en los bebés. Por eso, el que vayan creciendo en peso entre los márgenes ideales es muy importante.
En el momento del parto, lo normal es que el peso del bebe se sitúe entre los 3 y los 3,5 kilos. Pero a los pocos días, en cuanto expulse la orina y el meconio acumulados durante el embarazo, es normal que pierda entre un 5% y un 10% de su peso.
A partir de ahí, todo debería ser ganancia de peso mes a mes. En los primeros seis meses, a un ritmo de unos 600 gramos mensuales, por norma general, pero hay bebés que pueden ganar menos peso.
Es importante saber que los bebés ganan peso en estos primeros meses de una forma irregular y no constante, por lo que no hay que preocuparse si un mes coge menos peso que el anterior. Por lo menos siempre que el pediatra no nos diga lo contrario.
En el segundo semestre, el ritmo de crecimiento en peso decrece sensiblemente. El bebé cogerá peso cada vez con más lentitud, en torno a los 450 gramos por mes, en parte porque es a partir del sexto mes cuando se suele empezar a variar la dieta y a introducir nuevos alimentos.
Pero sobre todo hay que tener en cuenta dos normas muy básicas pero muy importantes. Una, el pediatra es el que sabe, por lo que déjate aconsejar y no temas. La segunda, no fuerces al bebé a comer. Tiene su ritmo y sabe lo que tiene que comer.
Los síntomas del bebé celíaco
Posted marzo 18, 2010
on:Los síntomas de la enfermedad celiaca suelen manifestarse, en el caso de los bebés celiacos, entre los 9 y 24 primeros meses de vida, como consecuencia de un cuadro genético predispuesto a esta patología y que provoca en la mayor parte de los casos la pérdida de peso y de las ganas de comer, acompañada por diarreas frecuentes que requieren de la suspensión del consumo de alimentos en cuyos ingredientes aparezca el gluten de los cereales.
A veces, los síntomas de la celiaquía aparecen más tardíos y en forma de anemia, modificaciones dentales, dermatitis y otras afecciones como consecuencia del consumo de la proteína del gluten, presente en alimentos que incluyen avena, el trigo, centeno o la cebada.
Por ello, en el momento en el que los especialistas médicos diagnostican la celiaquía a nuestro pequeño, la alimentacion bebe desde ese instante debe evitar el consumo de cereales y de todos los alimentos que contengan gluten en sus ingredientes, entre los que no se incluyen, por ejemplo, el arroz o maíz, entre muchos otros alimentos.
Existen diversas formas detectar el estreñimiento de un bebé. Una de ellas es comprobar si el bebé se encuentra muy nervioso, moviendo las piernas de una manera rápida y continua, lo que suele provocar, en gran parte de los casos, que se sonroje su rostro, ya que pretenderá evacuar de alguna manera y, por tanto, hará esfuerzos para conseguirlo, lo que supondrá que de vez en cuando llore por el malestar o la angustia si finalmente no alcanza su objetivo.
Por otra parte, una vez que se es consciente de que el bebé tiene este problema hay que intentar paliarlo de la mejor manera posible y nunca dejar que pase el tiempo, ya que, si no se buscan soluciones rápidas, las heces se endurecerán provocando un mayor dolor cuando el pequeño tenga que expulsarlas.
Una buena forma de evitar el estreñimiento bebes es ingerir una mayor cantidad de agua. Para ello es conveniente que los padres suministren regularmente al bebé líquidos con el biberón. En este sentido, una de las recomendaciones para acabar con el estreñimiento suele venir de la mano de alguno de los tipos de leche anti-estreñimiento que se pueden encontrar actualmente en el mercado.
Además, siempre se puede recurrir al método por excelencia, que es el uso del supositorio, que aunque es una práctica un poco más molesta para el pequeño, sí suele tener un efecto rápido de evacuación.
Nada mejor para inaugurar este espacio que redactando un post sobre el mejor alimento que puede tomar un bebe recien nacido, que no es otro que la propia alimentación que le proporciona su madre: la leche materna.
Todos los médicos y especialistas en pediatría recomiendan la leche materna por encima de cualquier otro alimento manipulado a la hora de alimentar al bebé en sus primeros meses de vida. Por ello, las mujeres que puedan dar de mamar al bebé deben hacerlo hasta que su organismo así se lo permita.
El hecho de dar de mamá al bebé, además de protegerlo frente a enfermedades y alergias gracias a los nutrientes de la leche materna, beneficia a la madre en cuanto que le permite adelgazar el peso que esta ganó durante el embarazo con mayor rapidez que las mujeres que no dan de mamar a sus bebés.
Además, al ser más fácil de digerir la leche materna, se evita que los bebés sufran los problemas de estreñimiento que suelen afrontar cuando toman alimentos preparados.
En este sentido, se aconseja que el bebé mame unos 15 minutos de cada seno antes de que deje de comer o, en su defecto, hasta que los senos queden totalmente vacíos, recordando que un bebé recién nacido debe comer de 8 a 12 veces al día o, lo que es lo mismo, cada 2 o 3 horas.