La alimentación del bebé y artículos para bebés

Posts Tagged ‘Cuidar bebe

Desde que nace nuestro pequeño, en toda madre existe una preocupación o temor: el peso del bebé. Y es que el peso del bebé es un indicativo de salud en los bebés. Por eso, el que vayan creciendo en peso entre los márgenes ideales es muy importante.

En el momento del parto, lo normal es que el peso del bebe se sitúe entre los 3 y los 3,5 kilos. Pero a los pocos días, en cuanto expulse la orina y el meconio acumulados durante el embarazo, es normal que pierda entre un 5% y un 10% de su peso.

A partir de ahí, todo debería ser ganancia de peso mes a mes. En los primeros seis meses, a un ritmo de unos 600 gramos mensuales, por norma general, pero hay bebés que pueden ganar menos peso.

Es importante saber que los bebés ganan peso en estos primeros meses de una forma irregular y no constante, por lo que no hay que preocuparse si un mes coge menos peso que el anterior. Por lo menos siempre que el pediatra no nos diga lo contrario.

En el segundo semestre, el ritmo de crecimiento en peso decrece sensiblemente. El bebé cogerá peso cada vez con más lentitud, en torno a los 450 gramos por mes, en parte porque es a partir del sexto mes cuando se suele empezar a variar la dieta y a introducir nuevos alimentos.

Pero sobre todo hay que tener en cuenta dos normas muy básicas pero muy importantes. Una, el pediatra es el que sabe, por lo que déjate aconsejar y no temas. La segunda, no fuerces al bebé a comer. Tiene su ritmo y sabe lo que tiene que comer.

eladerezo.com

Los síntomas de la enfermedad celiaca suelen manifestarse, en el caso de los bebés celiacos, entre los 9 y 24 primeros meses de vida, como consecuencia de un cuadro genético predispuesto a esta patología y que provoca en la mayor parte de los casos la pérdida de peso y de las ganas de comer, acompañada por diarreas frecuentes que requieren de la suspensión del consumo de alimentos en cuyos ingredientes aparezca el gluten de los cereales.

A veces, los síntomas de la celiaquía aparecen más tardíos y en forma de anemia, modificaciones dentales, dermatitis y otras afecciones como consecuencia del consumo de la proteína del gluten, presente en alimentos que incluyen avena, el trigo, centeno o la cebada.

Por ello, en el momento en el que los especialistas médicos diagnostican la celiaquía a nuestro pequeño, la alimentacion bebe desde ese instante debe evitar el consumo de cereales y de todos los alimentos que contengan gluten en sus ingredientes, entre los que no se incluyen, por ejemplo, el arroz o maíz, entre muchos otros alimentos.

cuidadoinfantil.net

Desde hace algún tiempo, cada vez está siendo más habitual encontrarnos con enfermedades atípicas durante el desarrollo bebe.

Esto se produce porque cada vez se extreman más los cuidados para que los niños pequeños no caigan enfermos. Sin embargo, en ocasiones una excesiva higiene y la sobreprotección pueden provocar males mayores de los que se pretenden evitar. Esto viene provocado por el hecho de que el cuerpo se desacostumbra a tener que hacer frente a catarros, gripes, infecciones, hongos, etc, ya que el pequeño vive en un ambiente donde se cuida todo al detalle para mantener la salud del niño.

Cada vez más,  las madres son más aprensivas a la enfermedad y hacen lo que sea por cuidar al bebe. Como resultado nos encontramos con niños que a veces están indefensos y, aunque a lo mejor nunca se contagian con ningún tipo de virus, sin embargo, ante cualquier alergia primaveral caen enfermos por mucho más tiempo de lo habitual.

Sobre el tema de las alergias, también es cierto que ha aumentado el número de niños que son alérgicos a alimentos tan variopintos como el tomate o la lechuga. También hay quienes tienen alergias a las vibraciones, a la presión, al sudor, o lo que es aún más extraño, al ejercicio.

odontobebe.odontovida.com

Tan importante para el cuidado del bebé es su alimentación como el seguimiento de las posibles afecciones que se puedan producir en su boca durante sus primeros meses de vida.

Es en esta primera etapa del bebé, en la que se suelen dar de manera bastante usual los problemas bucales de hongos, provocados, en la mayoría de los casos, por no aplicar la suficiente desinfección a las tetinas de los biberones y demás elementos para la alimentación del pequeño.

Normalmente, los problemas de hongos no suelen agravarse, de manera que, con frecuencia, apenas se requiere de una semana o menos de 7 días para su curación que, de manera generalizada, se lleva a cabo a partir de la aplicación de un fámarco o solución bucal de tres a cuatro veces diarias.

La aplicación del medicamento se suele realizar, siempre bajo prescripción médica, después de cada comida y utilizando para ello una grasa estéril en la que se aplica la solución que servirá para paliar las molestias del pequeño.